COMPETENCIAS COMUNICATIVAS II
DOCENTE: DR. GUSTAVO ROJAS BUENO
LIMITACIONES PARA SER FELIZ
EDGAR JOSE CAICEDO GOMEZ COD: 6000811250
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO – NOCTURNO
BOGOTA D.C., ABRIL 25 2009
LIMITACIONES PARA SER FELIZ
Conocemos que en todo ser humano la estabilidad emocional juega un papel importantísimo y este se compone del goce y disfrute entre otros; aunque momentáneo pero de placer, se podrá alcanzar en la medida que nos apartemos de lo que nos impide realizarlo, es así que nos ponemos limites para ser felices, en el desarrollo de nuestras vidas.
La felicidad que todos sentimos, vivimos, percibimos, buscamos, idolatramos o deseamos anclarla al alma, a todo nuestro ser; porque es todo nuestro sueño, proporción de equilibrio emocional que nos arraiga a vivir apasionadamente, donde chocamos el tren de nuestras vidas, sin siquiera evaluar lo que hacemos, por alcanzar ese brillo incandescente y efímero llamado felicidad.
Para dar inicio tomaré por ejemplo, la relación que se presenta entre compañeros en el colegio, pese a que algunas limitaciones físicas afectan el aprendizaje, no siempre limitan la convivencia. Esto, porque para los menores no existen las preferencias ni las consideraciones por su condición o limitación física. Por ello, entonces, en mi perspectiva personal para el manejo de los menores con limitación física deben ser tratados con amor, comprensión, tolerancia y respeto por la diferencia. Así le estamos dando la oportunidad de desarrollarse como un niño feliz, aunque su rendimiento académico no sea excelente.
De otra parte, considero que los maestros no deben permitir que esta realidad afecte el proceso educativo. Es importante dejar a un lado la metodología magistral, para darle paso a nuevas pedagogías, para denotar por ejemplo la educación debe ser compartida, es decir, que los niños aprendan y enseñen al igual que sus maestros.
Por tanto, cada ser humano es diferente y así es su ritmo de trabajo y habilidades para el aprendizaje. De esta manera, todos debemos ganar porque compartimos y aprendemos que todo vale, que no existe la perfección y que el trabajo en equipo nos hace crecer a todos. Es precisamente en trabajo en equipo, en el que el niño inicia un proceso colaborativo frente a su aprendizaje y el de otros.
Son más las limitaciones que no se ven porque es difícil detectarlas, como estudiantes con falta de afecto y con maltrato físico o psicológico. Así se forma un niño o adolecente, con baja autoestima que lleva en sus hombros la mayor de las limitaciones para rendir académicamente, desempeñarse socialmente, quererse y ser feliz.
Cuando las limitaciones llegan al aula, discapacitados, niños, padres, docentes, psicologa, población con necesidades educativas especiales
San Agustín escribía que aquel que es feliz tiene lo que desea y no desea nada que es malo. Y va más lejos “Explica que aquel que ha alcanzado la felicidad, no puede desear, nada más, pues es el más alto bien (el bien supremo) que contiene en sí todos los demás bienes”.
La realización del hombre se da por una gran complacencia por lo que hace y consigue “se apropia” bienes, placeres en fin satisfacción personal; pero estaría en esto la felicidad. O será que la felicidad como la brisa es pasajera, o como la promesa del enamorado “te amaré para toda la vida”, expresan no más el abrumo de sentimientos momentáneos. La felicidad está en vivir en armonía, en paz entre otras; pero lo podemos retener y hacerlo parte de nuestras vidas, vidas radiantes como esplendor del diamante.
En la reflexión anterior sobre este mismo tema, enfatizo el hecho de que la felicidad sostenible es solamente la que nace del carácter relacional del ser humano. Y seguidamente, la que aprende a buscar la justa medida en las contradicciones de la condición humana. Feliz es quien consigue aceptar su vida y la de los demás tal como es.
Por otra parte, he de precisar sobre lo que significa ser feliz y estar feliz, la idea es manejar sabiamente los límites, dejar los tabúes y saber negociar con las contradicciones, que quizá de manera interna se nos presentan, ya que el mayor tiempo de nuestra vida nos lo gastamos con peleas desgastantes entre lo que nos puede decir el subconsciente y lo que nos dice el sentimiento. La idea es aprender a sacar lo mejor de cada situación, con el fin de hacer a la persona feliz.
Para traer a colación un segundo ejemplo, tomo el matrimonio como ilustración. En mi sentir y quizá apoyando mi tesis con conceptos de varios psicólogos, todo empieza con el enamoramiento, la pasión y la idealización del amor eterno, lo que lleva a querer vivir juntos. Eso nos hace pensar y sentir felices. Pero, con el pasar del tiempo, el amor intenso cede el paso a la rutina y a la familia llevando a la pareja a que su relación, llegue a un desgaste natural. Ante esta situación, lo mejor es quitarnos la máscara y aprender algo muy difícil como es dialogar, tolerar, renunciar a nuestras libertades, invención para romper la rutina, sabiduría y a convivir con las cualidades y defectos del otro, lo cual es un punto determinante para que la persona sea feliz o infeliz.
Es tan difícil permitirse ser feliz o es que la felicidad no es plena y completa, quizá se basa en la autoestima y la motivación, pero tiene una mayor influencia en el estado de ánimo de las personas. Si se aman a sí mismas es más fácil conseguir el éxito y siempre irradiaran alegría, mientras que una persona dependiente o depresiva, siempre estará retraída y con grandes dificultades de salir adelante, porque estará siempre pensando de forma negativa.
El sentido de la felicidad y me uno al criterio de los especialistas, está en el interior de cada persona, lo que sucede es que con una mente positiva es fácil ubicarla, pero si se piensa y actúa de manera diferente siempre se estará buscando en un lugar equivocado y convenciéndonos que simplemente no existe.
Actualmente y por circunstancias quizá de mercado, se vende la idea de la famosa ley de la atracción, que desde muy temprana edad hemos ido grabando en nuestro subconsciente patrones de conducta y creencias acerca de la vida.
Las creencias, tabúes, cohibiciones e inhibiciones que se encuentran reflejadas más fuertemente en cada persona, se basa en las tradiciones familiares, siendo este un fuerte precedente en nuestra vida.
Cada persona es un ser de hábitos y tenemos patrones de conducta grabados desde hace mucho tiempo. Y de repente un día por estas situaciones mercantiles, comenzamos a trabajar con la Ley de Atracción y hacemos un poco de afirmaciones y queremos que todo cambie instantáneamente.
Para lograr esos cambios, en mi sentir debemos limpiarnos primero de las creencias y limitantes del pasado para poder grabar nuevas creencias y nuevas ideas, en nuestro presente y así proyectarlos al futuro.
Actualmente, los terapeutas afirman que si cada persona visualiza el tener abundancia económica y trabajar en lo que más le gusta y en lo que le apasiona, pero en el subconsciente está grabado aquella vez que el papá le grito que no se merecía tal juguete porque no cumplía con la escuela por estar jugando y dibujando puras tonterías. Ve entonces como esto puede causar una resistencia a recibir dinero haciendo lo que a uno le apasiona.
A manera de conclusión considero que fuimos condicionados a que para ganar dinero necesitamos trabajar duro y esforzarnos, pero el ser interno está en conflicto con esas creencias porque lo que quiere es ser libre y expresarse. Y el interior nos lleva a buscar pasiones, y tenemos la creencia de que si seguimos nuestras pasiones está condicionada nuestra situación económica.
Igual con las relaciones, sino limpiamos antes un poco las creencias limitantes del pasado resulta más difícil y más tardado implantar nuevas creencias e ideas, así es que a querernos y valorarnos tal y como somos, así tengamos una limitación física, social o económica; estas no están más que el subconsciente y es allí donde reclama nuestros mejores esfuerzos, que nos impide alcanzar la felicidad, que es contagiosa, impulsándonos a conseguir lo impensable a no hacer siempre lo que se quiere sino a querer lo que se hace; esto se llama felicidad.
martes, 26 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario