viernes, 22 de mayo de 2009

Linda Katherine Vargas
Facultad de Derecho
U. La Gran Colombia
Curso 3-76

Colombia: En manos se quien está?

Con el paso del tiempo y poco a poco hemos venido sintiendo la presencia del poder oculto en la sutileza de los altos mandatarios y gobernantes de nuestro país y del mundo entero, quienes han tomado un sinfín de decisiones que involucran a todos los países del mundo.
Todas aquellas decisiones tras una máscara económica y un disfraz de intereses y respaldo político que no son capaces de revelar sus verdaderas intenciones, tano es el poder y tanta es la manipulación que este círculo vicioso se ha convertido en una especie de Leviatán moderno, que ataca principalmente a los países subdesarrollados.
Colombia por ejemplo, figura entre una de tantas naciones que ha caído en este juego final, el claro ejemplo lo vemos con el famoso TLC (tratado de libre comercio). ¿Cuál es el afán de firmar este tratado con el gobierno de los Estados unidos? Pues este tratado ha sido un tema de grandes debates y de importantes diarios y medios de comunicación a nivel mundial, pues si se logra el tratado los países subdesarrollados como el nuestro se supone que tendríamos varias “ventajas” entre ellas; comercializar sus productos sin restricciones, extender nuestro mercado al exterior sin tantas complicaciones, se aumentaría el empleo por medio de la incrementación y comercialización de productos nacionales. Estas son las oportunidades que nos están vendiendo, y como para nadie es un secreto que somos una nación que depende de la gran potencia EEUU, quienes se encargan de mostrarnos una falsa realidad cuando son más las desventajas que puede traer el TLC de lo que ellos nos muestran.
Por otra parte la extradición de narcotraficantes. La Constitución colombiana de 1991 había prohibido la entrega de ciudadanos para que fueran juzgados en otros países, pero el Congreso restableció esa figura en 1997, por medio de una enmienda a la Carta Magna. El aval por parte del Gobierno es el último paso del proceso de extradición en Colombia, donde han sido autorizados más de 130 envíos de presuntos delincuentes especialmente a Estados Unidos y por cargos de narcotráfico desde el 7 de agosto de 2002, cuando asumió el poder del presidente Álvaro Uribe.
A los narcotraficantes los extraditan con el fin de judicializarlos en ese país, una intervención política y social del mandato norteamericano. Aunque no existe tratado de extradición con Estados Unidos, el Departamento de Estado no se puede quejar. Colombia batió el récord en materia de extradiciones a través de la llamada cooperación judicial. La cifra alcanza los 780 colombianos extraditados en los últimos cinco años. La mayoría ya logró arreglar su problema con la justicia estadounidense y ahora vive feliz y tranquila en territorio norteamericano. Para la Casa Blanca es un gran logro. Para los narcotraficantes también. Pero Colombia está pagando el precio de quedarse sin la verdad judicial sobre muchos crímenes de la mafia que sólo les interesan a los colombianos.
De otro lado la crisis generada actualmente parece ser una gran estrategia para actuar cautelosamente en los países. Por la situación del país de 2008 y 2009 se conoce la percepción de crisis económica mundial, originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaría mundial, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.
Para lograr llevar a cabo su plan, los miembros de este grupo utilizan su poder político, económico y mediático para colocar a personas de confianza al frente de organizaciones clave, lo que les permite controlar estas organizaciones con un número reducido de personas. Entre los miembros de origen español de este selecto grupo encontramos a Felipe González, Esperanza Aguirre, Juan Luis Cebrián (grupo PRISA) y la familia real.
Las características de la Economía Mundial Actual. Finalizando el siglo XX, se asiste a un nuevo estadio de desarrollo del capitalismo en su fase imperialista, considerada como una transformación del Capitalismo Monopolista de Estado, caracterizada por un nivel superior de la internacionalización del capital, que no se limita sólo a la producción, sino que abarca al comercio, las comunicaciones, el transporte, la Cultura, las finanzas, los servicios, lo social, lo político e ideológico. A este proceso actual, se le nombra globalización, que no es más que una etapa superior de la internacionalización de las relaciones de producción capitalistas, donde se pone de manifiesto una fuerte interconexión e interdependencia entre las economías nacionales del Sistema Económico Capitalista Mundial. Un proceso de internacionalización que brota de las propias leyes y contradicciones del modo de producción capitalista y en particular de su acumulación, por lo que es un proceso objetivo e inevitable.
Un observador desprevenido puede concluir que entre Estados Unidos y Colombia existe una alianza fácil de llevar, estrecha y armoniosa, frente a los problemas compartidos del terrorismo y el narcotráfico. La alianza existe, claro está, pero con determinadas dificultades. Los medios de comunicación tratan los temas correspondientes de manera superficial. Informan sobre las frecuentes visitas de funcionarios de un país a otro y transmiten sus declaraciones públicas sobre diversos temas, minimizando los problemas que a veces afloran. Lo que percibe la opinión pública es que llegan unas ayudas importantes para enfrentar la subversión marxista, que utiliza el terror para doblegar la voluntad de los colombianos y el narcotráfico para financiarse. Sin embargo, bajo esa superficie aparentemente tranquila se dan duras batallas políticas en uno y otro país, auspiciadas por un centenar de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), decenas de parlamentarios, funcionarios y periodistas de izquierda de ambos lados que tratan de impedir la cooperación, mientras otros funcionarios, militares, empresarios y personas comprometidas con la democracia buscan promover la necesaria alianza. Frecuentemente los procesos para atacar el narcotráfico en Colombia se resuelven con la compra de armamento, el motivo que por siglos a mantenido en deuda no solo a nuestro país, con los países desarrollados la “DEUDA EXTERNA” Los países latinoamericanos se ven involucrados considerablemente. En un importante número de países ha llegado a un nivel tal, que exige que para el pago del servicio de la deuda se reduzcan gastos de otras áreas. Los países más endeudados carecen de las infraestructuras y servicios sociales con los que mejorar las condiciones de vida de su gente. Son Estados en los que la situación de gran parte de la población hace que el gasto social sea imprescindible para el desarrollo del país.
Colombia también esta siendo victima del “juego final” bajo el mando de de BILDERBERG, una organización que nació en el año de 1954 conformada por un grupo de intelectuales que están decidiendo el futuro del universo a puerta cerrada y de manera oculta.
Estados Unidos durante mucho tiempo ha actuado como marioneta del grupo Bilderberg, las decisiones, la solución de los conflictos internos y externos, la economía, todo ha sido controlado por este grupo, ahora Colombia, ha caído en las manos de los EEUU, de manera tal que todo lo que ocurre en la nación tiene las manos ocultas de la organización Bilderberg. Ya dejamos de ser juguetes de los estados unidos, para ser muñecos a disposición del grupo de intelectuales controlador del universo, ahora estamos en el juego final, que han creado para todos nosotros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario