COMPETENCIAS COMUNICATIVAS II
DOCENTE: DR. GUSTAVO ROJAS BUENO
LIMITACIONES PARA SER FELIZ
EDGAR JOSE CAICEDO GOMEZ COD: 6000811250
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO – NOCTURNO
BOGOTA D.C., ABRIL 25 2009
LIMITACIONES PARA SER FELIZ
Conocemos que en todo ser humano la estabilidad emocional juega un papel importantísimo y este se compone del goce y disfrute entre otros; aunque momentáneo pero de placer, se podrá alcanzar en la medida que nos apartemos de lo que nos impide realizarlo, es así que nos ponemos limites para ser felices, en el desarrollo de nuestras vidas.
La felicidad que todos sentimos, vivimos, percibimos, buscamos, idolatramos o deseamos anclarla al alma, a todo nuestro ser; porque es todo nuestro sueño, proporción de equilibrio emocional que nos arraiga a vivir apasionadamente, donde chocamos el tren de nuestras vidas, sin siquiera evaluar lo que hacemos, por alcanzar ese brillo incandescente y efímero llamado felicidad.
Para dar inicio tomaré por ejemplo, la relación que se presenta entre compañeros en el colegio, pese a que algunas limitaciones físicas afectan el aprendizaje, no siempre limitan la convivencia. Esto, porque para los menores no existen las preferencias ni las consideraciones por su condición o limitación física. Por ello, entonces, en mi perspectiva personal para el manejo de los menores con limitación física deben ser tratados con amor, comprensión, tolerancia y respeto por la diferencia. Así le estamos dando la oportunidad de desarrollarse como un niño feliz, aunque su rendimiento académico no sea excelente.
De otra parte, considero que los maestros no deben permitir que esta realidad afecte el proceso educativo. Es importante dejar a un lado la metodología magistral, para darle paso a nuevas pedagogías, para denotar por ejemplo la educación debe ser compartida, es decir, que los niños aprendan y enseñen al igual que sus maestros.
Por tanto, cada ser humano es diferente y así es su ritmo de trabajo y habilidades para el aprendizaje. De esta manera, todos debemos ganar porque compartimos y aprendemos que todo vale, que no existe la perfección y que el trabajo en equipo nos hace crecer a todos. Es precisamente en trabajo en equipo, en el que el niño inicia un proceso colaborativo frente a su aprendizaje y el de otros.
Son más las limitaciones que no se ven porque es difícil detectarlas, como estudiantes con falta de afecto y con maltrato físico o psicológico. Así se forma un niño o adolecente, con baja autoestima que lleva en sus hombros la mayor de las limitaciones para rendir académicamente, desempeñarse socialmente, quererse y ser feliz.
Cuando las limitaciones llegan al aula, discapacitados, niños, padres, docentes, psicologa, población con necesidades educativas especiales
San Agustín escribía que aquel que es feliz tiene lo que desea y no desea nada que es malo. Y va más lejos “Explica que aquel que ha alcanzado la felicidad, no puede desear, nada más, pues es el más alto bien (el bien supremo) que contiene en sí todos los demás bienes”.
La realización del hombre se da por una gran complacencia por lo que hace y consigue “se apropia” bienes, placeres en fin satisfacción personal; pero estaría en esto la felicidad. O será que la felicidad como la brisa es pasajera, o como la promesa del enamorado “te amaré para toda la vida”, expresan no más el abrumo de sentimientos momentáneos. La felicidad está en vivir en armonía, en paz entre otras; pero lo podemos retener y hacerlo parte de nuestras vidas, vidas radiantes como esplendor del diamante.
En la reflexión anterior sobre este mismo tema, enfatizo el hecho de que la felicidad sostenible es solamente la que nace del carácter relacional del ser humano. Y seguidamente, la que aprende a buscar la justa medida en las contradicciones de la condición humana. Feliz es quien consigue aceptar su vida y la de los demás tal como es.
Por otra parte, he de precisar sobre lo que significa ser feliz y estar feliz, la idea es manejar sabiamente los límites, dejar los tabúes y saber negociar con las contradicciones, que quizá de manera interna se nos presentan, ya que el mayor tiempo de nuestra vida nos lo gastamos con peleas desgastantes entre lo que nos puede decir el subconsciente y lo que nos dice el sentimiento. La idea es aprender a sacar lo mejor de cada situación, con el fin de hacer a la persona feliz.
Para traer a colación un segundo ejemplo, tomo el matrimonio como ilustración. En mi sentir y quizá apoyando mi tesis con conceptos de varios psicólogos, todo empieza con el enamoramiento, la pasión y la idealización del amor eterno, lo que lleva a querer vivir juntos. Eso nos hace pensar y sentir felices. Pero, con el pasar del tiempo, el amor intenso cede el paso a la rutina y a la familia llevando a la pareja a que su relación, llegue a un desgaste natural. Ante esta situación, lo mejor es quitarnos la máscara y aprender algo muy difícil como es dialogar, tolerar, renunciar a nuestras libertades, invención para romper la rutina, sabiduría y a convivir con las cualidades y defectos del otro, lo cual es un punto determinante para que la persona sea feliz o infeliz.
Es tan difícil permitirse ser feliz o es que la felicidad no es plena y completa, quizá se basa en la autoestima y la motivación, pero tiene una mayor influencia en el estado de ánimo de las personas. Si se aman a sí mismas es más fácil conseguir el éxito y siempre irradiaran alegría, mientras que una persona dependiente o depresiva, siempre estará retraída y con grandes dificultades de salir adelante, porque estará siempre pensando de forma negativa.
El sentido de la felicidad y me uno al criterio de los especialistas, está en el interior de cada persona, lo que sucede es que con una mente positiva es fácil ubicarla, pero si se piensa y actúa de manera diferente siempre se estará buscando en un lugar equivocado y convenciéndonos que simplemente no existe.
Actualmente y por circunstancias quizá de mercado, se vende la idea de la famosa ley de la atracción, que desde muy temprana edad hemos ido grabando en nuestro subconsciente patrones de conducta y creencias acerca de la vida.
Las creencias, tabúes, cohibiciones e inhibiciones que se encuentran reflejadas más fuertemente en cada persona, se basa en las tradiciones familiares, siendo este un fuerte precedente en nuestra vida.
Cada persona es un ser de hábitos y tenemos patrones de conducta grabados desde hace mucho tiempo. Y de repente un día por estas situaciones mercantiles, comenzamos a trabajar con la Ley de Atracción y hacemos un poco de afirmaciones y queremos que todo cambie instantáneamente.
Para lograr esos cambios, en mi sentir debemos limpiarnos primero de las creencias y limitantes del pasado para poder grabar nuevas creencias y nuevas ideas, en nuestro presente y así proyectarlos al futuro.
Actualmente, los terapeutas afirman que si cada persona visualiza el tener abundancia económica y trabajar en lo que más le gusta y en lo que le apasiona, pero en el subconsciente está grabado aquella vez que el papá le grito que no se merecía tal juguete porque no cumplía con la escuela por estar jugando y dibujando puras tonterías. Ve entonces como esto puede causar una resistencia a recibir dinero haciendo lo que a uno le apasiona.
A manera de conclusión considero que fuimos condicionados a que para ganar dinero necesitamos trabajar duro y esforzarnos, pero el ser interno está en conflicto con esas creencias porque lo que quiere es ser libre y expresarse. Y el interior nos lleva a buscar pasiones, y tenemos la creencia de que si seguimos nuestras pasiones está condicionada nuestra situación económica.
Igual con las relaciones, sino limpiamos antes un poco las creencias limitantes del pasado resulta más difícil y más tardado implantar nuevas creencias e ideas, así es que a querernos y valorarnos tal y como somos, así tengamos una limitación física, social o económica; estas no están más que el subconsciente y es allí donde reclama nuestros mejores esfuerzos, que nos impide alcanzar la felicidad, que es contagiosa, impulsándonos a conseguir lo impensable a no hacer siempre lo que se quiere sino a querer lo que se hace; esto se llama felicidad.
martes, 26 de mayo de 2009
sábado, 23 de mayo de 2009
Paola Alexandra Frasser
Curso 3-76
Universidad La Gran Colombia
Facultad de Derecho
DE LA INFIDELIDAD Y OTROS DEMONIOS
Durante mucho tiempo se ha escuchado hablar de la infidelidad, no es difícil encontrar en el supermercado, en el salón de belleza, en el gimnasio y hasta en el Transmilenio, personas que invadidas por sentimientos de culpa, dolor o simple gusto comentan de situaciones donde la infidelidad es el pan de cada día.
Pero la pregunta es: ¿qué impulsa a las personas a ser infieles?. Pues intentaremos llegar a una conclusión o por lo menos hacer un acercamiento a este interrogante, porque sabemos que cada ser humano es diferente, sus acciones y reacciones varían según la persona.
De una manera rápida podemos definir la infidelidad como las relaciones extra conyugales o extra pareja, las cuales pueden ser de tipo sexual o afectivo. Para algunos considerado como el acto de la más alta traición en las relaciones, para otros, un simple desliz impulsado por el gusto y la pasión que nada tiene que ver con el amor. Para estas personas su infidelidad no es más que un deseo reprimido, algunas fantasías jamás cumplidas, son circunstancias no planeadas pero que en el momento que se dan, parecen ser las más adecuadas.
Evidentemente existen innumerables causas que llevan a que una persona sea infiel, pero por primera vez en la historia se le acredita este comportamiento a un gen. La ciencia se ha pronunciado sobre el tema y explica que según investigación genética realizado durante cinco años en el instituto Karolinska, de Estocolmo, (Suecia) a 1.000 parejas heterosexuales, se pudo establecer que la infidelidad en los humanos proviene de un gen que tiene gran influencia en el cerebro.
Alelo 334, así es conocido entre los científicos suecos, a el gen que se encarga de producir una hormona llamada vasopresina, "Los hombres con dos copias de este, tienen doble riesgo de experimentar conflictos en la relación y divorciarse, en comparación con los hombres sin ninguna copia", explica Hasse Walum, director del estudio. Este desempeña un rol más evidente en el cerebro de los hombres que en el de las mujeres, es decir, que de hoy en adelante los hombres tendrán una excusa adicional como escudo salvador en sus aventuras clandestinas.
En concreto, lo que la investigación del Alelo 334 demuestra es que está relacionado con los hombres que presentan problemas en la convivencia y en la conservación de sus matrimonios, ya que son personas de múltiples conflictos personales y conyugales.
Según el Dr. Hasse Walum, son dos de cada cinco hombres quienes poseen el alelo 334, esto no quiere decir que todos ellos estén propensos a tener fracasos sentimentales, ni mucho menos se busca estigmatizarlos por considerarlos portadores de la enfermedad de la infidelidad, tan solo la ciencia pretende identificar las patologías y caracterizarlas para aportar posibles soluciones .
Pero sobre el tema los científicos no son los únicos en dar su punto de vista. Encontramos al otro lado de la moneda lo que expresa la iglesia sobre la fidelidad como parte de los requisitos morales al contraer un compromiso ante Dios y ante los hombres.
La iglesia considera la infidelidad como el quebranto a un contrato adquirido voluntariamente por dos seres, quienes motivados por el amor deciden unir sus vidas “hasta el final de sus días”. Por eso, este acto genera un indiscutible mal a la relación, permitiendo así, que en la mayoría de los casos se de el rompimiento definitivo de la pareja.
Curso 3-76
Universidad La Gran Colombia
Facultad de Derecho
DE LA INFIDELIDAD Y OTROS DEMONIOS
Durante mucho tiempo se ha escuchado hablar de la infidelidad, no es difícil encontrar en el supermercado, en el salón de belleza, en el gimnasio y hasta en el Transmilenio, personas que invadidas por sentimientos de culpa, dolor o simple gusto comentan de situaciones donde la infidelidad es el pan de cada día.
Pero la pregunta es: ¿qué impulsa a las personas a ser infieles?. Pues intentaremos llegar a una conclusión o por lo menos hacer un acercamiento a este interrogante, porque sabemos que cada ser humano es diferente, sus acciones y reacciones varían según la persona.
De una manera rápida podemos definir la infidelidad como las relaciones extra conyugales o extra pareja, las cuales pueden ser de tipo sexual o afectivo. Para algunos considerado como el acto de la más alta traición en las relaciones, para otros, un simple desliz impulsado por el gusto y la pasión que nada tiene que ver con el amor. Para estas personas su infidelidad no es más que un deseo reprimido, algunas fantasías jamás cumplidas, son circunstancias no planeadas pero que en el momento que se dan, parecen ser las más adecuadas.
Evidentemente existen innumerables causas que llevan a que una persona sea infiel, pero por primera vez en la historia se le acredita este comportamiento a un gen. La ciencia se ha pronunciado sobre el tema y explica que según investigación genética realizado durante cinco años en el instituto Karolinska, de Estocolmo, (Suecia) a 1.000 parejas heterosexuales, se pudo establecer que la infidelidad en los humanos proviene de un gen que tiene gran influencia en el cerebro.
Alelo 334, así es conocido entre los científicos suecos, a el gen que se encarga de producir una hormona llamada vasopresina, "Los hombres con dos copias de este, tienen doble riesgo de experimentar conflictos en la relación y divorciarse, en comparación con los hombres sin ninguna copia", explica Hasse Walum, director del estudio. Este desempeña un rol más evidente en el cerebro de los hombres que en el de las mujeres, es decir, que de hoy en adelante los hombres tendrán una excusa adicional como escudo salvador en sus aventuras clandestinas.
En concreto, lo que la investigación del Alelo 334 demuestra es que está relacionado con los hombres que presentan problemas en la convivencia y en la conservación de sus matrimonios, ya que son personas de múltiples conflictos personales y conyugales.
Según el Dr. Hasse Walum, son dos de cada cinco hombres quienes poseen el alelo 334, esto no quiere decir que todos ellos estén propensos a tener fracasos sentimentales, ni mucho menos se busca estigmatizarlos por considerarlos portadores de la enfermedad de la infidelidad, tan solo la ciencia pretende identificar las patologías y caracterizarlas para aportar posibles soluciones .
Pero sobre el tema los científicos no son los únicos en dar su punto de vista. Encontramos al otro lado de la moneda lo que expresa la iglesia sobre la fidelidad como parte de los requisitos morales al contraer un compromiso ante Dios y ante los hombres.
La iglesia considera la infidelidad como el quebranto a un contrato adquirido voluntariamente por dos seres, quienes motivados por el amor deciden unir sus vidas “hasta el final de sus días”. Por eso, este acto genera un indiscutible mal a la relación, permitiendo así, que en la mayoría de los casos se de el rompimiento definitivo de la pareja.
La Religión católica ha realizado innumerables llamados a la reflexión. Predica e invita a la toma de conciencia en lo que concierne a el significado real de las uniones maritales, resaltando su importancia en la recuperación del matrimonio como institución, núcleo y asiento de toda sociedad. Es en ese momento, donde se genera un interrogante para las mujeres: ¿El amor no es un sentimiento suficientemente fuerte para lograr eludir a los llamados genes de infidelidad?. Todos aquellos sacrificios que realizan estos hermosos seres, a los que Dios les otorgó la responsabilidad de ser madres, guías, amantes, amigas y muchos apelativos más, describen lo importantes que son en la vida de cualquier ser humano, ellos deben ser motivos suficientes para que los hombres ignoren un simple gen, y por el contrario, demuestren el respeto que merece la mujer y valoren todo lo que ella con su nombre representa.
Ahora bien, si la ciencia afirma que existe un fenómeno adicional como lo es el Alelo 334, el cual definitivamente no tiene nada que ver con el amor que promulga la iglesia, si no por el contrario, se refiere a las emociones que incitan a la infidelidad, todo este dilema nos lleva a pensar que solo el verdadero hombre será capaz de vencer este demonio y evadir con éxito todos sus maleficios, por medio de su convicción y su moral, que le indica y enseña a apreciar más a su pareja y dejar así muy en claro “que si se ama, se puede”.
Así que para el género femenino mi mensaje de apoyo, no queda más que confiar en su pareja. Y para todos los hombres portadores del gen, a controlar sus impulsos si desean conservar a esas personas especiales llamadas novias, esposas, amigas, porque aunque la ciencia los excuse, esta no será suficiente para que una mujer olvide una infidelidad.
PAOLA FRASSER CÁRDENAS
viernes, 22 de mayo de 2009
LA LABOR DE LA POLICIA JUDICIAL EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO
CARLOS ALBERTO BAQUERO ORJUELA
UNIVERSIDAD GRANCOLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO
COMPETENCIAS COMINICATIVAS
BOGOTA D.C.
2009
LA LABOR DE LA POLICIA JUDICIAL EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO
CARLOS ALBERTO BAQUERO ORJUELA CODIGO 600810275
TRABAJO PRESENTADO A:
GUSTAVO BUENO ROJAS
GRUPO 3-76
UNIVERSIDAD GRANCOLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
BOGOTA D.C.
2009
LA LABOR DE LA POLICIA JUDICIAL EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO
La policía Judicial es una especialidad facultad por la ley que se encarga de colaborar a la fiscalía y órganos de investigación, con el fin de esclarecer los hechos o presuntos punibles que afectan el bien jurídico tutelado que en pocas palabras son los derechos de las personas. En el caso de la Policía Nacional la Institución se preocupa por la capacitación de sus hombres y el buen accionar de los mismos. Mediante estas herramientas la policía Judicial se ha destacado en estos últimos años en cabeza de el señor General OSCAR ADOLFO NARANJO TRUJILLO, por ser una policía de garantías ante la sociedad que se afirma cada mas hacia el humanismo, que significa como se debe tratar a las personas y el respeto por sus derechos fundamentales.
Así mismo esta función de Policía Judicial se entiende como la que cumplen algunos organismos del estado para apoyar la investigación penal en el campo investigativo, técnico científico y operativo, por iniciativa propia, por orden impartida por el fiscal de la investigación, para recaudar elementos materiales probatorios (pruebas) y evidencias física que permitan determinar la ocurrencia de la conducta punible y la responsabilidad de los autores o participes.
Entre los organismos que cumplen funciones de policía judicial encontramos a los servidores públicos del Cuerpo Técnico de investigación(CTI), Policia Nacional de Colombia(DIJIN–SIJIN) y el departamento administrativo de seguridad DAS, los cuales realizaran en forma continua actuaciones de apoyo a la investigación penal. También podemos observar que lugares que no hallan funcionarios del CTI O DAS, tendrá la facultad para actuar la Policia Nacional, siendo capacitados en cuanto a los procedimientos que deben realizar, los cuales han sido estandarizados, en el Código de Procedimiento penal que en el momento que se descubran elementos materiales probatorios y evidencia física, comunicaran inmediatamente a la Policia Judicial , la cual sin dilación se trasladara al lugar de los hechos, recogerá los elementos y realizara el respectivo informe.
Es bueno de dejar en claro que cumplen funciones permanentes de Policia judicial, los servidores públicos de la Procuraduría general de la Nación, Contraloría general de la Republica, autoridades de transito, entidades publicas que ejerzan funciones de vigilancia y control, también alcaldes e inspectores de Policia.
En cuanto a las extensiones de organizaciones criminales a través del mundo, es necesario aplicar estrategias para contrarrestar la criminalidad con base en la cooperación Internacional. Por ello funcionan organismos internacionales encargados de apoyar la investigación penal como la INTERPOL (Organización Internacional de Policia Criminal) en enlace con el DAS (Departamento administrativo de Seguridad) y EUROPOL (oficina central europea de Policia Criminal, esta ultima integrada por países que parte de la comunidad Europea, desarrollando actividades importantes en tres temas como el terrorismo, cooperación técnica y trafico de drogas.
También se cuenta con órganos de apoyo técnico científico en las investigaciones desarrolladas por la Fiscalía General De la Nación los cuales cumplen con funciones de Policia Judicial en la Investigación como es el caso de Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias forenses.
Uno de lo temas mas interesante y merece ser resaltado por sus grandes éxitos en cuanto a la funciones de Policia Judicial es el tema de los allanamientos, lo cual es una actividad ordenada por un Fiscal delegado para el caso, en caso de que no medie el consentimiento del morador que autorice al Funcionario de Policia Judicial a penetrar y registrar inmuebles, naves y aeronave, con el objeto de obtener Elementos Materiales Probatorios y realizar captura de los poseedores de estos elementos. Pero para realizar esta clase de procedimientos se debe tener en cuenta:
si el propietario o poseedor del inmueble es participe o si esta persona se halla en el mismo transitoriamente.
Tener motivos fundados y respaldados como la presentación de un informe que se le entrega al fiscal o entrevistas de personas que determine que en dicho inmueble se esta presentado el desarrollo de una conducta punible.
Así mismo en el momento en que se ingresa en un inmueble se debe respetar los derechos constitucionales de las personas y dejar filmada toda clase de procedimientos, con el fin de que sea posteriormente sea revisado y aprobado en su totalidad por un Juez de Control de Garantías, que como su nombre lo indica garantiza que los derechos fundamentales consagrados en la constitución Política de Colombia sean respetados y el procedimiento este respaldado por la legalidad el cual es principio fundamental de todo procedimiento.
Con la implementación del sistema Penal acusatorio, la Policia Judicial asume un compromiso de trascendental importancia, en ella recae la responsabilidad del éxito en la investigación penal en la búsqueda de un justa y equitativa administración de justicia, que garantice al ciudadano la convivencia pacifica y la armonía social.
Se requiere un servidor de Policia judicial integral, suficientemente capacitado para el desempeño de las funciones técnicas, investigativas y operativas, que además aplique correctamente los procedimientos, sea respetuoso de los principios que rigen las actuaciones procesales, los derechos y garantías de la persona humana.
Es necesario tener en cuenta para la actuación del servidor de Policia Judicial, los principios rectores y garantías procesales instituidas o dadas a conocer en el Código de Procedimiento Penal, las cuales están inspiradas en los servidores públicos que actúan en la investigación y en el proceso Penal, enseñando así a respetar el debido proceso , la libertad, igualdad intimidad, presunción de inocencia, derecho a al defensa , lealtad e imparcialidad, es por eso que se requiere un servidor de Policia judicial que actúe ajustado a los parámetros constitucionales, legales y procedimentales, con el fin de evitar nulidades que afecten la buen marcha de la administración de justicia.
A si mismo me gustaría destacar la labor que se esta realizando actualmente por los hombres que protegen la ciudadanía la Policia Nacional, actualmente bajo las labores de Policia Judicial se ha logrado desmantelar grandes bandas delincuenciales especialistas en narcotráfico, paramilitarismo y otras actividades que afectan la imagen de nuestro país y crean incertidumbre en los niños y personas que nada tienen que ver con esa guerra, los cuales posteriormente se vinculan ya sea voluntaria e involuntariamente, mediante el reclutamiento guerrillero.
Un caso de trascendencia Nacional, es el caso de Don Mario, capturado por la Policia Nacional, este señor era Jefe de la oficina de envigado entre sus delitos se les atribuían los múltiples sicariatos de Medellín, estas personas se encargaban, de “ajustar cuentas” es decir de asesinar a otras personas, por dinero u ordenes recibidas por el jefe supremo ya antes mencionado.
Como inicia la acción de la Policia Judicial, Don Mario decide aprovecharse de su poder para ordenar y mandar asesinar los policías por un millón de pesos, en la ciudad de Medellín, enterándose de esta situación los jefes de la cúpula de la Policia, entonces deciden crear una comisión con los investigadores o Policia Judicial mas destacados en su labor aproximadente 500, los cuales tenían como misión capturar a alias Don Mario, el cual fue posteriormente capturado gracias ala colaboración de la ciudadanía, terminando con un gran flagelo que afectaba a todas la personas residentes a los alrededores de Medellín, era el un gran criminal que asesinaba gente a diestra y siniestra sin respetar a nadie, finalmente fue capturado y librada la sociedad de tanta crueldad y barbarie.
Por ultimo es así que se desarrolla y es apoyada la Policia Judicial en cuanto a la normatividad jurídica, la cual es una herramienta importante para derrotar la criminalidad que afecta a nuestro país y que la gente en algunas ocasiones no conoce y piensa que la Policia simplemente son uniformados y no conocen de las labores de investigación, donde en varias ocasiones son capturados delincuentes, con operativos que implican penetrar en bandas delincuenciales como agentes en cubierta arriesgando la vida, pero con gusto, por que se sabe que cuando uno ama su profesión es capaz de hacer las cosas muy bien y que mas bonito que trabajar por una sociedad que tanto necesita la paz y unos niños que me gustaría algún día verlos sonreír jugando por los campos de este país tan hermoso como lo es COLOMBIA .
CARLOS ALBERTO BAQUERO ORJUELA
UNIVERSIDAD GRANCOLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO
COMPETENCIAS COMINICATIVAS
BOGOTA D.C.
2009
LA LABOR DE LA POLICIA JUDICIAL EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO
CARLOS ALBERTO BAQUERO ORJUELA CODIGO 600810275
TRABAJO PRESENTADO A:
GUSTAVO BUENO ROJAS
GRUPO 3-76
UNIVERSIDAD GRANCOLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
BOGOTA D.C.
2009
LA LABOR DE LA POLICIA JUDICIAL EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO
La policía Judicial es una especialidad facultad por la ley que se encarga de colaborar a la fiscalía y órganos de investigación, con el fin de esclarecer los hechos o presuntos punibles que afectan el bien jurídico tutelado que en pocas palabras son los derechos de las personas. En el caso de la Policía Nacional la Institución se preocupa por la capacitación de sus hombres y el buen accionar de los mismos. Mediante estas herramientas la policía Judicial se ha destacado en estos últimos años en cabeza de el señor General OSCAR ADOLFO NARANJO TRUJILLO, por ser una policía de garantías ante la sociedad que se afirma cada mas hacia el humanismo, que significa como se debe tratar a las personas y el respeto por sus derechos fundamentales.
Así mismo esta función de Policía Judicial se entiende como la que cumplen algunos organismos del estado para apoyar la investigación penal en el campo investigativo, técnico científico y operativo, por iniciativa propia, por orden impartida por el fiscal de la investigación, para recaudar elementos materiales probatorios (pruebas) y evidencias física que permitan determinar la ocurrencia de la conducta punible y la responsabilidad de los autores o participes.
Entre los organismos que cumplen funciones de policía judicial encontramos a los servidores públicos del Cuerpo Técnico de investigación(CTI), Policia Nacional de Colombia(DIJIN–SIJIN) y el departamento administrativo de seguridad DAS, los cuales realizaran en forma continua actuaciones de apoyo a la investigación penal. También podemos observar que lugares que no hallan funcionarios del CTI O DAS, tendrá la facultad para actuar la Policia Nacional, siendo capacitados en cuanto a los procedimientos que deben realizar, los cuales han sido estandarizados, en el Código de Procedimiento penal que en el momento que se descubran elementos materiales probatorios y evidencia física, comunicaran inmediatamente a la Policia Judicial , la cual sin dilación se trasladara al lugar de los hechos, recogerá los elementos y realizara el respectivo informe.
Es bueno de dejar en claro que cumplen funciones permanentes de Policia judicial, los servidores públicos de la Procuraduría general de la Nación, Contraloría general de la Republica, autoridades de transito, entidades publicas que ejerzan funciones de vigilancia y control, también alcaldes e inspectores de Policia.
En cuanto a las extensiones de organizaciones criminales a través del mundo, es necesario aplicar estrategias para contrarrestar la criminalidad con base en la cooperación Internacional. Por ello funcionan organismos internacionales encargados de apoyar la investigación penal como la INTERPOL (Organización Internacional de Policia Criminal) en enlace con el DAS (Departamento administrativo de Seguridad) y EUROPOL (oficina central europea de Policia Criminal, esta ultima integrada por países que parte de la comunidad Europea, desarrollando actividades importantes en tres temas como el terrorismo, cooperación técnica y trafico de drogas.
También se cuenta con órganos de apoyo técnico científico en las investigaciones desarrolladas por la Fiscalía General De la Nación los cuales cumplen con funciones de Policia Judicial en la Investigación como es el caso de Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias forenses.
Uno de lo temas mas interesante y merece ser resaltado por sus grandes éxitos en cuanto a la funciones de Policia Judicial es el tema de los allanamientos, lo cual es una actividad ordenada por un Fiscal delegado para el caso, en caso de que no medie el consentimiento del morador que autorice al Funcionario de Policia Judicial a penetrar y registrar inmuebles, naves y aeronave, con el objeto de obtener Elementos Materiales Probatorios y realizar captura de los poseedores de estos elementos. Pero para realizar esta clase de procedimientos se debe tener en cuenta:
si el propietario o poseedor del inmueble es participe o si esta persona se halla en el mismo transitoriamente.
Tener motivos fundados y respaldados como la presentación de un informe que se le entrega al fiscal o entrevistas de personas que determine que en dicho inmueble se esta presentado el desarrollo de una conducta punible.
Así mismo en el momento en que se ingresa en un inmueble se debe respetar los derechos constitucionales de las personas y dejar filmada toda clase de procedimientos, con el fin de que sea posteriormente sea revisado y aprobado en su totalidad por un Juez de Control de Garantías, que como su nombre lo indica garantiza que los derechos fundamentales consagrados en la constitución Política de Colombia sean respetados y el procedimiento este respaldado por la legalidad el cual es principio fundamental de todo procedimiento.
Con la implementación del sistema Penal acusatorio, la Policia Judicial asume un compromiso de trascendental importancia, en ella recae la responsabilidad del éxito en la investigación penal en la búsqueda de un justa y equitativa administración de justicia, que garantice al ciudadano la convivencia pacifica y la armonía social.
Se requiere un servidor de Policia judicial integral, suficientemente capacitado para el desempeño de las funciones técnicas, investigativas y operativas, que además aplique correctamente los procedimientos, sea respetuoso de los principios que rigen las actuaciones procesales, los derechos y garantías de la persona humana.
Es necesario tener en cuenta para la actuación del servidor de Policia Judicial, los principios rectores y garantías procesales instituidas o dadas a conocer en el Código de Procedimiento Penal, las cuales están inspiradas en los servidores públicos que actúan en la investigación y en el proceso Penal, enseñando así a respetar el debido proceso , la libertad, igualdad intimidad, presunción de inocencia, derecho a al defensa , lealtad e imparcialidad, es por eso que se requiere un servidor de Policia judicial que actúe ajustado a los parámetros constitucionales, legales y procedimentales, con el fin de evitar nulidades que afecten la buen marcha de la administración de justicia.
A si mismo me gustaría destacar la labor que se esta realizando actualmente por los hombres que protegen la ciudadanía la Policia Nacional, actualmente bajo las labores de Policia Judicial se ha logrado desmantelar grandes bandas delincuenciales especialistas en narcotráfico, paramilitarismo y otras actividades que afectan la imagen de nuestro país y crean incertidumbre en los niños y personas que nada tienen que ver con esa guerra, los cuales posteriormente se vinculan ya sea voluntaria e involuntariamente, mediante el reclutamiento guerrillero.
Un caso de trascendencia Nacional, es el caso de Don Mario, capturado por la Policia Nacional, este señor era Jefe de la oficina de envigado entre sus delitos se les atribuían los múltiples sicariatos de Medellín, estas personas se encargaban, de “ajustar cuentas” es decir de asesinar a otras personas, por dinero u ordenes recibidas por el jefe supremo ya antes mencionado.
Como inicia la acción de la Policia Judicial, Don Mario decide aprovecharse de su poder para ordenar y mandar asesinar los policías por un millón de pesos, en la ciudad de Medellín, enterándose de esta situación los jefes de la cúpula de la Policia, entonces deciden crear una comisión con los investigadores o Policia Judicial mas destacados en su labor aproximadente 500, los cuales tenían como misión capturar a alias Don Mario, el cual fue posteriormente capturado gracias ala colaboración de la ciudadanía, terminando con un gran flagelo que afectaba a todas la personas residentes a los alrededores de Medellín, era el un gran criminal que asesinaba gente a diestra y siniestra sin respetar a nadie, finalmente fue capturado y librada la sociedad de tanta crueldad y barbarie.
Por ultimo es así que se desarrolla y es apoyada la Policia Judicial en cuanto a la normatividad jurídica, la cual es una herramienta importante para derrotar la criminalidad que afecta a nuestro país y que la gente en algunas ocasiones no conoce y piensa que la Policia simplemente son uniformados y no conocen de las labores de investigación, donde en varias ocasiones son capturados delincuentes, con operativos que implican penetrar en bandas delincuenciales como agentes en cubierta arriesgando la vida, pero con gusto, por que se sabe que cuando uno ama su profesión es capaz de hacer las cosas muy bien y que mas bonito que trabajar por una sociedad que tanto necesita la paz y unos niños que me gustaría algún día verlos sonreír jugando por los campos de este país tan hermoso como lo es COLOMBIA .
Competencias comunicativas II
Diego Armando González Muñoz
Código: 6000811986
Abril 25 de 2009
El gran enemigo de los colombianos: la banca
Mis ideas acerca de la economía del país no gozan de mayor conocimiento, mi pensamiento puede acercarse al de una persona del corriente, a continuación plasmaré lo que a mi parecer esta ocurriendo con la economía y la banca.
A lo largo del tiempo se ha incrementado de manera notoria el uso del dinero plástico, lo cual no parece que funcione a favor del usuario, sino del proveedor, o entidad encargada de expedir esta, todo esto teniendo en cuenta que las cifras que adorna las transacciones resultan sobrepasar el monto de dinero que el usuario maneja, parece que en un ano, un individuo deja mas dinero en el banco de lo que consume, cobran si gastas dinero, cobran si guardas dinero, cobran si consultas el saldo, y cobran así no tengas dinero en el banco, y no se trata de una leve suma de dinero, se trata de un monto algo exagerado. Y al parecer es un problema que solo interesa a los directos implicados, a los consumidores, ya que a las entidades financieras no les conviene reconsiderar las cifras de cobro por manejo del dinero plástico, el gobierno parece tener otras prioridades y el congreso cuando se involucra en el tema, se inclina hacia el lado de las entidades bancarias. Es tanta la competitividad entre empresas que las grandes superficies también han inventado un modo de dinero plástico, han creado sus propias tarjetas.
Es justo que se pague un precio por las cosas que benefician al usuario y las cosas que son necesarias para ello, lo que no es tan justo y lógico es que las tasas superen los índices mas altos de Latinoamérica, y es un poco inconcebible que se tenga tan mala memoria y ya se haya olvidado por que se desencadenaron las crisis económicas anteriores, el alza de tasa de interés que provoco muchos acontecimientos lamentables para los ciudadanos, quienes perdieron sus viviendas.
Gracias a todas estas crisis vividas anteriormente, para algunos ciudadanos, los bancos se convirtieron en ese último recurso, que muy probablemente jamás agotarán, para algunos las entidades bancarias solo pueden colaborar al incremento de deudas y perdidas de dinero.
A raíz de estos desagradables episodios y representativas pérdidas, se ha generado otro inconveniente, y la falta de credibilidad o la inseguridad de las personas para manejar el dinero a través de las entidades bancarias los han impulsado hacia las manos desgarradoras de las pirámides, quienes aprovechan las malas experiencias y las malas costumbres y las vuelven a su favor, prometiendo intereses bajos y notorias ganancias en corto tiempo, aunque al parecer (si por un lado llueve, por el otro lado no escampa) gracias al afán de encontrar la manera de invertir y manejar el dinero de forma provechosa los usuarios nuevamente han perdido las ilusiones y lo peor, su dinero, sus viviendas y sus confianza en las entidades prestadoras del servicio de dinero plástico.
Parece ser que a la banca no le interesa dar acceso a los microempresarios y a los ciudadanos de escasos recursos, pues gracias al premio nobel de la paz, se ha creado una banca de oportunidades que solo es una fachada para de la banca comercial y de esta manera prestar los servicios casi que de la misma forma que si el usuario estuviese contactando directamente con la banca central de comercio.
A pesar de las cosas sucedidas a causa de las ansias de los ciudadanos de obtener dinero rápido, y con frutos jugosos, el gobierno solo se ha manifestado de manera superficial, declarando que debe expandirse la cobertura de la banca, y de esa manera llamar la atención de personas interesadas en el uso y manejo de dinero plástico, cosa que según la presidenta de Aso-bancaria no es tan sencillo de hacer, ya que este requiere de un proceso de seguimiento a los usuarios, y esa entidad no esta comprometida con dicho seguimiento para personas de bajos recursos, y vigilar su situación para medir si aumentan o no, sus recursos.
Lo anterior indica las razones por las cuales cada día se incrementa la cantidad de ciudadanos que piensan que las entidades bancarias solo se aprovechan de los mejores momentos del usuario, y que la banca solo busca comodidad a costa de la ingenuidad del ciudadano, y por ello, la banca y los banqueros se convierten día tras día en un punto de alto peligro para los usuarios.
A mi opinión todo se remonta a un problema de malas costumbres de los ciudadanos, quienes se han acostumbrado a vivir el día a día con exclusivamente lo necesario, y han dejado el concepto de ahorro en el olvido, lo que genera malos hábitos de consumo.
En esta época parece que el dinero se ha convertido en el enemigo más representativo y poderoso para los colombianos, que ataca directamente a la ambición de las personas, y les venda los ojos por la ilusiones del dinero fácil y sin tanta esfuerzo. Cada día crece más las ansias de crear capital, y no importa que sea a costillas del resto de la humanidad, solo se vela por el interés propio y su capital.
Diego Armando González Muñoz
Código: 6000811986
Abril 25 de 2009
El gran enemigo de los colombianos: la banca
Mis ideas acerca de la economía del país no gozan de mayor conocimiento, mi pensamiento puede acercarse al de una persona del corriente, a continuación plasmaré lo que a mi parecer esta ocurriendo con la economía y la banca.
A lo largo del tiempo se ha incrementado de manera notoria el uso del dinero plástico, lo cual no parece que funcione a favor del usuario, sino del proveedor, o entidad encargada de expedir esta, todo esto teniendo en cuenta que las cifras que adorna las transacciones resultan sobrepasar el monto de dinero que el usuario maneja, parece que en un ano, un individuo deja mas dinero en el banco de lo que consume, cobran si gastas dinero, cobran si guardas dinero, cobran si consultas el saldo, y cobran así no tengas dinero en el banco, y no se trata de una leve suma de dinero, se trata de un monto algo exagerado. Y al parecer es un problema que solo interesa a los directos implicados, a los consumidores, ya que a las entidades financieras no les conviene reconsiderar las cifras de cobro por manejo del dinero plástico, el gobierno parece tener otras prioridades y el congreso cuando se involucra en el tema, se inclina hacia el lado de las entidades bancarias. Es tanta la competitividad entre empresas que las grandes superficies también han inventado un modo de dinero plástico, han creado sus propias tarjetas.
Es justo que se pague un precio por las cosas que benefician al usuario y las cosas que son necesarias para ello, lo que no es tan justo y lógico es que las tasas superen los índices mas altos de Latinoamérica, y es un poco inconcebible que se tenga tan mala memoria y ya se haya olvidado por que se desencadenaron las crisis económicas anteriores, el alza de tasa de interés que provoco muchos acontecimientos lamentables para los ciudadanos, quienes perdieron sus viviendas.
Gracias a todas estas crisis vividas anteriormente, para algunos ciudadanos, los bancos se convirtieron en ese último recurso, que muy probablemente jamás agotarán, para algunos las entidades bancarias solo pueden colaborar al incremento de deudas y perdidas de dinero.
A raíz de estos desagradables episodios y representativas pérdidas, se ha generado otro inconveniente, y la falta de credibilidad o la inseguridad de las personas para manejar el dinero a través de las entidades bancarias los han impulsado hacia las manos desgarradoras de las pirámides, quienes aprovechan las malas experiencias y las malas costumbres y las vuelven a su favor, prometiendo intereses bajos y notorias ganancias en corto tiempo, aunque al parecer (si por un lado llueve, por el otro lado no escampa) gracias al afán de encontrar la manera de invertir y manejar el dinero de forma provechosa los usuarios nuevamente han perdido las ilusiones y lo peor, su dinero, sus viviendas y sus confianza en las entidades prestadoras del servicio de dinero plástico.
Parece ser que a la banca no le interesa dar acceso a los microempresarios y a los ciudadanos de escasos recursos, pues gracias al premio nobel de la paz, se ha creado una banca de oportunidades que solo es una fachada para de la banca comercial y de esta manera prestar los servicios casi que de la misma forma que si el usuario estuviese contactando directamente con la banca central de comercio.
A pesar de las cosas sucedidas a causa de las ansias de los ciudadanos de obtener dinero rápido, y con frutos jugosos, el gobierno solo se ha manifestado de manera superficial, declarando que debe expandirse la cobertura de la banca, y de esa manera llamar la atención de personas interesadas en el uso y manejo de dinero plástico, cosa que según la presidenta de Aso-bancaria no es tan sencillo de hacer, ya que este requiere de un proceso de seguimiento a los usuarios, y esa entidad no esta comprometida con dicho seguimiento para personas de bajos recursos, y vigilar su situación para medir si aumentan o no, sus recursos.
Lo anterior indica las razones por las cuales cada día se incrementa la cantidad de ciudadanos que piensan que las entidades bancarias solo se aprovechan de los mejores momentos del usuario, y que la banca solo busca comodidad a costa de la ingenuidad del ciudadano, y por ello, la banca y los banqueros se convierten día tras día en un punto de alto peligro para los usuarios.
A mi opinión todo se remonta a un problema de malas costumbres de los ciudadanos, quienes se han acostumbrado a vivir el día a día con exclusivamente lo necesario, y han dejado el concepto de ahorro en el olvido, lo que genera malos hábitos de consumo.
En esta época parece que el dinero se ha convertido en el enemigo más representativo y poderoso para los colombianos, que ataca directamente a la ambición de las personas, y les venda los ojos por la ilusiones del dinero fácil y sin tanta esfuerzo. Cada día crece más las ansias de crear capital, y no importa que sea a costillas del resto de la humanidad, solo se vela por el interés propio y su capital.
Linda Katherine Vargas
Facultad de Derecho
U. La Gran Colombia
Curso 3-76
Colombia: En manos se quien está?
Con el paso del tiempo y poco a poco hemos venido sintiendo la presencia del poder oculto en la sutileza de los altos mandatarios y gobernantes de nuestro país y del mundo entero, quienes han tomado un sinfín de decisiones que involucran a todos los países del mundo.
Todas aquellas decisiones tras una máscara económica y un disfraz de intereses y respaldo político que no son capaces de revelar sus verdaderas intenciones, tano es el poder y tanta es la manipulación que este círculo vicioso se ha convertido en una especie de Leviatán moderno, que ataca principalmente a los países subdesarrollados.
Colombia por ejemplo, figura entre una de tantas naciones que ha caído en este juego final, el claro ejemplo lo vemos con el famoso TLC (tratado de libre comercio). ¿Cuál es el afán de firmar este tratado con el gobierno de los Estados unidos? Pues este tratado ha sido un tema de grandes debates y de importantes diarios y medios de comunicación a nivel mundial, pues si se logra el tratado los países subdesarrollados como el nuestro se supone que tendríamos varias “ventajas” entre ellas; comercializar sus productos sin restricciones, extender nuestro mercado al exterior sin tantas complicaciones, se aumentaría el empleo por medio de la incrementación y comercialización de productos nacionales. Estas son las oportunidades que nos están vendiendo, y como para nadie es un secreto que somos una nación que depende de la gran potencia EEUU, quienes se encargan de mostrarnos una falsa realidad cuando son más las desventajas que puede traer el TLC de lo que ellos nos muestran.
Por otra parte la extradición de narcotraficantes. La Constitución colombiana de 1991 había prohibido la entrega de ciudadanos para que fueran juzgados en otros países, pero el Congreso restableció esa figura en 1997, por medio de una enmienda a la Carta Magna. El aval por parte del Gobierno es el último paso del proceso de extradición en Colombia, donde han sido autorizados más de 130 envíos de presuntos delincuentes especialmente a Estados Unidos y por cargos de narcotráfico desde el 7 de agosto de 2002, cuando asumió el poder del presidente Álvaro Uribe.
A los narcotraficantes los extraditan con el fin de judicializarlos en ese país, una intervención política y social del mandato norteamericano. Aunque no existe tratado de extradición con Estados Unidos, el Departamento de Estado no se puede quejar. Colombia batió el récord en materia de extradiciones a través de la llamada cooperación judicial. La cifra alcanza los 780 colombianos extraditados en los últimos cinco años. La mayoría ya logró arreglar su problema con la justicia estadounidense y ahora vive feliz y tranquila en territorio norteamericano. Para la Casa Blanca es un gran logro. Para los narcotraficantes también. Pero Colombia está pagando el precio de quedarse sin la verdad judicial sobre muchos crímenes de la mafia que sólo les interesan a los colombianos.
De otro lado la crisis generada actualmente parece ser una gran estrategia para actuar cautelosamente en los países. Por la situación del país de 2008 y 2009 se conoce la percepción de crisis económica mundial, originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaría mundial, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.
Para lograr llevar a cabo su plan, los miembros de este grupo utilizan su poder político, económico y mediático para colocar a personas de confianza al frente de organizaciones clave, lo que les permite controlar estas organizaciones con un número reducido de personas. Entre los miembros de origen español de este selecto grupo encontramos a Felipe González, Esperanza Aguirre, Juan Luis Cebrián (grupo PRISA) y la familia real.
Las características de la Economía Mundial Actual. Finalizando el siglo XX, se asiste a un nuevo estadio de desarrollo del capitalismo en su fase imperialista, considerada como una transformación del Capitalismo Monopolista de Estado, caracterizada por un nivel superior de la internacionalización del capital, que no se limita sólo a la producción, sino que abarca al comercio, las comunicaciones, el transporte, la Cultura, las finanzas, los servicios, lo social, lo político e ideológico. A este proceso actual, se le nombra globalización, que no es más que una etapa superior de la internacionalización de las relaciones de producción capitalistas, donde se pone de manifiesto una fuerte interconexión e interdependencia entre las economías nacionales del Sistema Económico Capitalista Mundial. Un proceso de internacionalización que brota de las propias leyes y contradicciones del modo de producción capitalista y en particular de su acumulación, por lo que es un proceso objetivo e inevitable.
Un observador desprevenido puede concluir que entre Estados Unidos y Colombia existe una alianza fácil de llevar, estrecha y armoniosa, frente a los problemas compartidos del terrorismo y el narcotráfico. La alianza existe, claro está, pero con determinadas dificultades. Los medios de comunicación tratan los temas correspondientes de manera superficial. Informan sobre las frecuentes visitas de funcionarios de un país a otro y transmiten sus declaraciones públicas sobre diversos temas, minimizando los problemas que a veces afloran. Lo que percibe la opinión pública es que llegan unas ayudas importantes para enfrentar la subversión marxista, que utiliza el terror para doblegar la voluntad de los colombianos y el narcotráfico para financiarse. Sin embargo, bajo esa superficie aparentemente tranquila se dan duras batallas políticas en uno y otro país, auspiciadas por un centenar de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), decenas de parlamentarios, funcionarios y periodistas de izquierda de ambos lados que tratan de impedir la cooperación, mientras otros funcionarios, militares, empresarios y personas comprometidas con la democracia buscan promover la necesaria alianza. Frecuentemente los procesos para atacar el narcotráfico en Colombia se resuelven con la compra de armamento, el motivo que por siglos a mantenido en deuda no solo a nuestro país, con los países desarrollados la “DEUDA EXTERNA” Los países latinoamericanos se ven involucrados considerablemente. En un importante número de países ha llegado a un nivel tal, que exige que para el pago del servicio de la deuda se reduzcan gastos de otras áreas. Los países más endeudados carecen de las infraestructuras y servicios sociales con los que mejorar las condiciones de vida de su gente. Son Estados en los que la situación de gran parte de la población hace que el gasto social sea imprescindible para el desarrollo del país.
Colombia también esta siendo victima del “juego final” bajo el mando de de BILDERBERG, una organización que nació en el año de 1954 conformada por un grupo de intelectuales que están decidiendo el futuro del universo a puerta cerrada y de manera oculta.
Estados Unidos durante mucho tiempo ha actuado como marioneta del grupo Bilderberg, las decisiones, la solución de los conflictos internos y externos, la economía, todo ha sido controlado por este grupo, ahora Colombia, ha caído en las manos de los EEUU, de manera tal que todo lo que ocurre en la nación tiene las manos ocultas de la organización Bilderberg. Ya dejamos de ser juguetes de los estados unidos, para ser muñecos a disposición del grupo de intelectuales controlador del universo, ahora estamos en el juego final, que han creado para todos nosotros.
Facultad de Derecho
U. La Gran Colombia
Curso 3-76
Colombia: En manos se quien está?
Con el paso del tiempo y poco a poco hemos venido sintiendo la presencia del poder oculto en la sutileza de los altos mandatarios y gobernantes de nuestro país y del mundo entero, quienes han tomado un sinfín de decisiones que involucran a todos los países del mundo.
Todas aquellas decisiones tras una máscara económica y un disfraz de intereses y respaldo político que no son capaces de revelar sus verdaderas intenciones, tano es el poder y tanta es la manipulación que este círculo vicioso se ha convertido en una especie de Leviatán moderno, que ataca principalmente a los países subdesarrollados.
Colombia por ejemplo, figura entre una de tantas naciones que ha caído en este juego final, el claro ejemplo lo vemos con el famoso TLC (tratado de libre comercio). ¿Cuál es el afán de firmar este tratado con el gobierno de los Estados unidos? Pues este tratado ha sido un tema de grandes debates y de importantes diarios y medios de comunicación a nivel mundial, pues si se logra el tratado los países subdesarrollados como el nuestro se supone que tendríamos varias “ventajas” entre ellas; comercializar sus productos sin restricciones, extender nuestro mercado al exterior sin tantas complicaciones, se aumentaría el empleo por medio de la incrementación y comercialización de productos nacionales. Estas son las oportunidades que nos están vendiendo, y como para nadie es un secreto que somos una nación que depende de la gran potencia EEUU, quienes se encargan de mostrarnos una falsa realidad cuando son más las desventajas que puede traer el TLC de lo que ellos nos muestran.
Por otra parte la extradición de narcotraficantes. La Constitución colombiana de 1991 había prohibido la entrega de ciudadanos para que fueran juzgados en otros países, pero el Congreso restableció esa figura en 1997, por medio de una enmienda a la Carta Magna. El aval por parte del Gobierno es el último paso del proceso de extradición en Colombia, donde han sido autorizados más de 130 envíos de presuntos delincuentes especialmente a Estados Unidos y por cargos de narcotráfico desde el 7 de agosto de 2002, cuando asumió el poder del presidente Álvaro Uribe.
A los narcotraficantes los extraditan con el fin de judicializarlos en ese país, una intervención política y social del mandato norteamericano. Aunque no existe tratado de extradición con Estados Unidos, el Departamento de Estado no se puede quejar. Colombia batió el récord en materia de extradiciones a través de la llamada cooperación judicial. La cifra alcanza los 780 colombianos extraditados en los últimos cinco años. La mayoría ya logró arreglar su problema con la justicia estadounidense y ahora vive feliz y tranquila en territorio norteamericano. Para la Casa Blanca es un gran logro. Para los narcotraficantes también. Pero Colombia está pagando el precio de quedarse sin la verdad judicial sobre muchos crímenes de la mafia que sólo les interesan a los colombianos.
De otro lado la crisis generada actualmente parece ser una gran estrategia para actuar cautelosamente en los países. Por la situación del país de 2008 y 2009 se conoce la percepción de crisis económica mundial, originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaría mundial, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.
Para lograr llevar a cabo su plan, los miembros de este grupo utilizan su poder político, económico y mediático para colocar a personas de confianza al frente de organizaciones clave, lo que les permite controlar estas organizaciones con un número reducido de personas. Entre los miembros de origen español de este selecto grupo encontramos a Felipe González, Esperanza Aguirre, Juan Luis Cebrián (grupo PRISA) y la familia real.
Las características de la Economía Mundial Actual. Finalizando el siglo XX, se asiste a un nuevo estadio de desarrollo del capitalismo en su fase imperialista, considerada como una transformación del Capitalismo Monopolista de Estado, caracterizada por un nivel superior de la internacionalización del capital, que no se limita sólo a la producción, sino que abarca al comercio, las comunicaciones, el transporte, la Cultura, las finanzas, los servicios, lo social, lo político e ideológico. A este proceso actual, se le nombra globalización, que no es más que una etapa superior de la internacionalización de las relaciones de producción capitalistas, donde se pone de manifiesto una fuerte interconexión e interdependencia entre las economías nacionales del Sistema Económico Capitalista Mundial. Un proceso de internacionalización que brota de las propias leyes y contradicciones del modo de producción capitalista y en particular de su acumulación, por lo que es un proceso objetivo e inevitable.
Un observador desprevenido puede concluir que entre Estados Unidos y Colombia existe una alianza fácil de llevar, estrecha y armoniosa, frente a los problemas compartidos del terrorismo y el narcotráfico. La alianza existe, claro está, pero con determinadas dificultades. Los medios de comunicación tratan los temas correspondientes de manera superficial. Informan sobre las frecuentes visitas de funcionarios de un país a otro y transmiten sus declaraciones públicas sobre diversos temas, minimizando los problemas que a veces afloran. Lo que percibe la opinión pública es que llegan unas ayudas importantes para enfrentar la subversión marxista, que utiliza el terror para doblegar la voluntad de los colombianos y el narcotráfico para financiarse. Sin embargo, bajo esa superficie aparentemente tranquila se dan duras batallas políticas en uno y otro país, auspiciadas por un centenar de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), decenas de parlamentarios, funcionarios y periodistas de izquierda de ambos lados que tratan de impedir la cooperación, mientras otros funcionarios, militares, empresarios y personas comprometidas con la democracia buscan promover la necesaria alianza. Frecuentemente los procesos para atacar el narcotráfico en Colombia se resuelven con la compra de armamento, el motivo que por siglos a mantenido en deuda no solo a nuestro país, con los países desarrollados la “DEUDA EXTERNA” Los países latinoamericanos se ven involucrados considerablemente. En un importante número de países ha llegado a un nivel tal, que exige que para el pago del servicio de la deuda se reduzcan gastos de otras áreas. Los países más endeudados carecen de las infraestructuras y servicios sociales con los que mejorar las condiciones de vida de su gente. Son Estados en los que la situación de gran parte de la población hace que el gasto social sea imprescindible para el desarrollo del país.
Colombia también esta siendo victima del “juego final” bajo el mando de de BILDERBERG, una organización que nació en el año de 1954 conformada por un grupo de intelectuales que están decidiendo el futuro del universo a puerta cerrada y de manera oculta.
Estados Unidos durante mucho tiempo ha actuado como marioneta del grupo Bilderberg, las decisiones, la solución de los conflictos internos y externos, la economía, todo ha sido controlado por este grupo, ahora Colombia, ha caído en las manos de los EEUU, de manera tal que todo lo que ocurre en la nación tiene las manos ocultas de la organización Bilderberg. Ya dejamos de ser juguetes de los estados unidos, para ser muñecos a disposición del grupo de intelectuales controlador del universo, ahora estamos en el juego final, que han creado para todos nosotros.
¿CUÁL ES EL VERDADERO FIN DE LAS LIBERACIONES?
PRESENTADO A:
GUSTAVO BUENO ROJAS
MARIO FELIPE MARULANDA
COD. 6000811395
GRUPO 3-76
UNIVERSIDAD AL GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO
BOGOTA D.C.
16 DE MAYO DE 2009
¿CUÁL ES EL VERDADERO FIN DE LAS LIBERACIONES?
En los últimos meses se han presentado una serie acontecimientos favorables para el país, se ha visto la disposición que ha tenido el gobierno nacional y el grupo armado FARC, que ante la eminente pérdida sus principales cabecillas y de terreno militar, buscan un oxígeno urgente y el único instrumento que tienen hoy para ello son los secuestrados. Es posible que insistan en un intercambio, pero sin las condiciones que han puesto en el pasado, como el despeje de un territorio como lo es Pradera y Florida en el Valle del Cauca.
Hay varias razones que llevarían a las Farc a dejar ese delito de lesa humanidad. El balance del secuestro ha sido nefasto para su lucha armada. Ante los ojos de la comunidad internacional, son vistos hoy como civiles criminales que no les importa el sufrimiento que puede padecer no solo el pueblo colombiano sino una familia que se debate entre la alegría y la tristeza de quienes quedan libres y quienes se quedan o han muerto en cautiverio.
Siempre está en la mira el protagonísmo de todos los que interactúan para la realización de este fin. Las liberaciones de secuestrados en Colombia son sinónimo de movimientos políticos y de lucha de egos particulares en donde, hasta algunos secuestrados o exsecuestrados, sacan ventaja de su condición de victima, sobre todo entre los que son políticos. En las recientes liberaciones tienen un poco de publicidad, actuación y sobre todo campañas políticas. Actuaciones que no ofrecen la más sincera mediación en la búsqueda de la paz. Y dejando de un lado a los secuestrados y a sus familiares.
Pero que fin se busca con estas liberaciones, es realmente solo la buena voluntad de una de las partes, no hay que olvidar que pocos minutos después de su liberación Sigifredo López empezó a hablar ante una multitud con micrófono en mano, pronunció un discurso largo ante una plaza saturada de gente, al que le siguió una rueda de prensa en tono de campaña, que seguían millones de colombianos por la televisión. Literalmente, y sin escalas, pasó del aislamiento infernal del secuestro a la tribuna pública. Es una recapitulación usual en la tragedia de los conflictos. Basta recordar cómo Nelson Mándela, después de 20 años de cárcel salió directamente a la Presidencia de Sudáfrica, y la influencia que tuvo su condición de víctima del Apartheid para que se convirtiera en figura mundial. Lo mismo que el dramaturgo Vaclav Havel, quien después de años de cárcel y de ser proscrito por los comunistas, se reivindicó al ser elegido Presidente de Checoslovaquia, cuan colapsó el régimen. En Colombia, conservando las proporciones, podría estar pasando algo similar con los políticos que han recuperado la libertad y cuya condición de víctimas de la guerrilla los ha proyectado nacional e internacionalmente, han incrementado su capital político y les ha dado opciones reales de ser protagonistas de la política de primera plana.
Lo que está demostrado es que la política se construye en lo emocional y que una historia humana cargada de dolor, como el secuestro, con adecuadas dosis de discurso y una estrategia política sencilla, los puede catapultar en las próximas elecciones. Así ocurrió, por ejemplo, con el ex ministro Fernando Araújo, quien estuvo secuestrado durante seis años y se fugó en enero de 2007. Por su condición de víctima de inmediato fue nombrado Canciller, para que diera testimonio en el mundo entero sobre los métodos inhumanos que usan las FARC con sus rehenes. Aunque su gestión no ha merecido muchos elogios, ahora es un firme aspirante a la candidatura conservadora para la Presidencia. Otro ejemplo claro es la excandidata Ingrid Betancourt quien era también un personaje controvertido y radical, y su marcación en las encuestas para Presidencia no llegaba al 2 por ciento (%). No obstante, ya libre, llegó a ser la persona con más preferencia entre la opinión, después de Álvaro Uribe. Es cierto que a ellos el secuestro no los convirtió en políticos, puesto que ya lo eran, y justamente por eso los secuestraron. Pero el cautiverio sí les da una fama y un reconocimiento con la opinión que ningún hombre en busca de votos puede despreciar. La gente los quiere y los admira, los medios de comunicación todavía tienen sus reflectores sobre ellos y sus palabras son escuchadas con respeto porque desde la autoridad moral triunfaron sobre la violencia.
Uno de los políticos que ha tenido mayor protagonismo después de su liberación es el ex gobernador de Meta Alan Jara, de filiación liberal. Por un lado, puso a todo el país a hablar sobre su discurso, en el que le hizo duras críticas al presidente Álvaro Uribe. Estas tuvieron tanto impacto en la opinión, que el propio Uribe viajo a Villavicencio para hablar con él y responder a sus comentarios. Si bien Alan Jara ya era popular en Meta, ahora tiene el respaldo para lanzarse a lo que quiera, bien sea el Congreso o la Gobernación. Aunque es prematuro saber qué decisión política tomará, lo que sí ha dejado claro es que volverá a la política y que apostará duro por el intercambio humanitario y el diálogo con las Farc.
Caso aparte tiene Clara Rojas. Aunque en el momento del secuestro era prácticamente desconocida, su amistad con Íngrid Betancourt y la apasionante historia del hijo que tuvo secuestrado, la pérdida del pequeño y su feliz reencuentro, la pusieron en un nivel de interés nacional e internacional que muchos envidiarían. Clara siempre ha sido una persona independiente y de centro, y esa actitud se ha reflejado en estos meses, pues aunque ha mantenido su presencia en los medios y defendido la idea de un intercambio humanitario, nunca ha sido radical frente a las políticas del gobierno. Aunque Clara no está en campaña, ya está en la mira de varios partidos que la quieren en sus listas futurasAnte ese hecho ya consumado, el de que los secuestrados ahora en libertad quieren sumergirse de nuevo en el caos de la política.
En un país como el nuestro, sin ambiciones, falta de interés, pero sobre todo por falta de cultura hace que su gente sea capaz de vender su voto por un refrigerio, por un tamal, ó por un mejor puesto administrativo en alguna de las entidades públicas, me atrevería a pensar que es casi es seguro que todos los exsecuestrados que se postulen a la candidatura de cualquier partido político, ó como candidatos presidenciales saldrán elegidos, y más utilizando la figura del secuestro como campaña política, confundiendo al pueblo entre política y el recuerdo.
No va ser suficiente, si bien las emociones son importantes, en la política no bastan. Es aquí donde debemos reflexionar sobre el futuro que queremos para nuestros hijos, queremos a un representante de presidente que tenga las ideas de venganza y rencor, y que crea que la solución es combatir la violencia con más violencia, como el actual presidente que combatido a un grupo y no lo ha vencido y pasaran generaciones y no lo podrán acabar.
No se que tan bueno será que alguno de ellos logre su objetivo lo único que esperamos es que sea lo mejor para el país, Y que ojala se sigan presentado más liberaciones por parte de las FARC. de verdad que hay que estar en los zapatos de estas personas “los rehenes” que por años están allí pasando tantas calamidades y quien sabe que otras cosas más les prepara el destino.
Lo más valioso es la libertad. Estoy feliz por que se den canjes humanitarios, estoy deacuerdo con los rescates por parte de la fuerza pública y todas aquellas acciones con tal de alludar a aun grupo de personas que se debaten entre la vida y la muerte, que hacen de un conflicto al cual nadie los invito.
Ahora bien mi pregunta es que habrá detrás de todas estas liberaciones. ¿Que ganarán las Farc, el gobierno colombiano, y todos aquellos que intervienen en este proceso?, habrá algún intercambio, habrá dinero de por medio, narcotráfico, armas, información, o será propaganda electoral a futuro para las partes involucradas, lo único que esperamos todos los colombiano es poder poner fin a este flagelo que durante años nos ha tocado vivir y que todo el pueblo Colombiano rechaza de manera unánime.
PRESENTADO A:
GUSTAVO BUENO ROJAS
MARIO FELIPE MARULANDA
COD. 6000811395
GRUPO 3-76
UNIVERSIDAD AL GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO
BOGOTA D.C.
16 DE MAYO DE 2009
¿CUÁL ES EL VERDADERO FIN DE LAS LIBERACIONES?
En los últimos meses se han presentado una serie acontecimientos favorables para el país, se ha visto la disposición que ha tenido el gobierno nacional y el grupo armado FARC, que ante la eminente pérdida sus principales cabecillas y de terreno militar, buscan un oxígeno urgente y el único instrumento que tienen hoy para ello son los secuestrados. Es posible que insistan en un intercambio, pero sin las condiciones que han puesto en el pasado, como el despeje de un territorio como lo es Pradera y Florida en el Valle del Cauca.
Hay varias razones que llevarían a las Farc a dejar ese delito de lesa humanidad. El balance del secuestro ha sido nefasto para su lucha armada. Ante los ojos de la comunidad internacional, son vistos hoy como civiles criminales que no les importa el sufrimiento que puede padecer no solo el pueblo colombiano sino una familia que se debate entre la alegría y la tristeza de quienes quedan libres y quienes se quedan o han muerto en cautiverio.
Siempre está en la mira el protagonísmo de todos los que interactúan para la realización de este fin. Las liberaciones de secuestrados en Colombia son sinónimo de movimientos políticos y de lucha de egos particulares en donde, hasta algunos secuestrados o exsecuestrados, sacan ventaja de su condición de victima, sobre todo entre los que son políticos. En las recientes liberaciones tienen un poco de publicidad, actuación y sobre todo campañas políticas. Actuaciones que no ofrecen la más sincera mediación en la búsqueda de la paz. Y dejando de un lado a los secuestrados y a sus familiares.
Pero que fin se busca con estas liberaciones, es realmente solo la buena voluntad de una de las partes, no hay que olvidar que pocos minutos después de su liberación Sigifredo López empezó a hablar ante una multitud con micrófono en mano, pronunció un discurso largo ante una plaza saturada de gente, al que le siguió una rueda de prensa en tono de campaña, que seguían millones de colombianos por la televisión. Literalmente, y sin escalas, pasó del aislamiento infernal del secuestro a la tribuna pública. Es una recapitulación usual en la tragedia de los conflictos. Basta recordar cómo Nelson Mándela, después de 20 años de cárcel salió directamente a la Presidencia de Sudáfrica, y la influencia que tuvo su condición de víctima del Apartheid para que se convirtiera en figura mundial. Lo mismo que el dramaturgo Vaclav Havel, quien después de años de cárcel y de ser proscrito por los comunistas, se reivindicó al ser elegido Presidente de Checoslovaquia, cuan colapsó el régimen. En Colombia, conservando las proporciones, podría estar pasando algo similar con los políticos que han recuperado la libertad y cuya condición de víctimas de la guerrilla los ha proyectado nacional e internacionalmente, han incrementado su capital político y les ha dado opciones reales de ser protagonistas de la política de primera plana.
Lo que está demostrado es que la política se construye en lo emocional y que una historia humana cargada de dolor, como el secuestro, con adecuadas dosis de discurso y una estrategia política sencilla, los puede catapultar en las próximas elecciones. Así ocurrió, por ejemplo, con el ex ministro Fernando Araújo, quien estuvo secuestrado durante seis años y se fugó en enero de 2007. Por su condición de víctima de inmediato fue nombrado Canciller, para que diera testimonio en el mundo entero sobre los métodos inhumanos que usan las FARC con sus rehenes. Aunque su gestión no ha merecido muchos elogios, ahora es un firme aspirante a la candidatura conservadora para la Presidencia. Otro ejemplo claro es la excandidata Ingrid Betancourt quien era también un personaje controvertido y radical, y su marcación en las encuestas para Presidencia no llegaba al 2 por ciento (%). No obstante, ya libre, llegó a ser la persona con más preferencia entre la opinión, después de Álvaro Uribe. Es cierto que a ellos el secuestro no los convirtió en políticos, puesto que ya lo eran, y justamente por eso los secuestraron. Pero el cautiverio sí les da una fama y un reconocimiento con la opinión que ningún hombre en busca de votos puede despreciar. La gente los quiere y los admira, los medios de comunicación todavía tienen sus reflectores sobre ellos y sus palabras son escuchadas con respeto porque desde la autoridad moral triunfaron sobre la violencia.
Uno de los políticos que ha tenido mayor protagonismo después de su liberación es el ex gobernador de Meta Alan Jara, de filiación liberal. Por un lado, puso a todo el país a hablar sobre su discurso, en el que le hizo duras críticas al presidente Álvaro Uribe. Estas tuvieron tanto impacto en la opinión, que el propio Uribe viajo a Villavicencio para hablar con él y responder a sus comentarios. Si bien Alan Jara ya era popular en Meta, ahora tiene el respaldo para lanzarse a lo que quiera, bien sea el Congreso o la Gobernación. Aunque es prematuro saber qué decisión política tomará, lo que sí ha dejado claro es que volverá a la política y que apostará duro por el intercambio humanitario y el diálogo con las Farc.
Caso aparte tiene Clara Rojas. Aunque en el momento del secuestro era prácticamente desconocida, su amistad con Íngrid Betancourt y la apasionante historia del hijo que tuvo secuestrado, la pérdida del pequeño y su feliz reencuentro, la pusieron en un nivel de interés nacional e internacional que muchos envidiarían. Clara siempre ha sido una persona independiente y de centro, y esa actitud se ha reflejado en estos meses, pues aunque ha mantenido su presencia en los medios y defendido la idea de un intercambio humanitario, nunca ha sido radical frente a las políticas del gobierno. Aunque Clara no está en campaña, ya está en la mira de varios partidos que la quieren en sus listas futurasAnte ese hecho ya consumado, el de que los secuestrados ahora en libertad quieren sumergirse de nuevo en el caos de la política.
En un país como el nuestro, sin ambiciones, falta de interés, pero sobre todo por falta de cultura hace que su gente sea capaz de vender su voto por un refrigerio, por un tamal, ó por un mejor puesto administrativo en alguna de las entidades públicas, me atrevería a pensar que es casi es seguro que todos los exsecuestrados que se postulen a la candidatura de cualquier partido político, ó como candidatos presidenciales saldrán elegidos, y más utilizando la figura del secuestro como campaña política, confundiendo al pueblo entre política y el recuerdo.
No va ser suficiente, si bien las emociones son importantes, en la política no bastan. Es aquí donde debemos reflexionar sobre el futuro que queremos para nuestros hijos, queremos a un representante de presidente que tenga las ideas de venganza y rencor, y que crea que la solución es combatir la violencia con más violencia, como el actual presidente que combatido a un grupo y no lo ha vencido y pasaran generaciones y no lo podrán acabar.
No se que tan bueno será que alguno de ellos logre su objetivo lo único que esperamos es que sea lo mejor para el país, Y que ojala se sigan presentado más liberaciones por parte de las FARC. de verdad que hay que estar en los zapatos de estas personas “los rehenes” que por años están allí pasando tantas calamidades y quien sabe que otras cosas más les prepara el destino.
Lo más valioso es la libertad. Estoy feliz por que se den canjes humanitarios, estoy deacuerdo con los rescates por parte de la fuerza pública y todas aquellas acciones con tal de alludar a aun grupo de personas que se debaten entre la vida y la muerte, que hacen de un conflicto al cual nadie los invito.
Ahora bien mi pregunta es que habrá detrás de todas estas liberaciones. ¿Que ganarán las Farc, el gobierno colombiano, y todos aquellos que intervienen en este proceso?, habrá algún intercambio, habrá dinero de por medio, narcotráfico, armas, información, o será propaganda electoral a futuro para las partes involucradas, lo único que esperamos todos los colombiano es poder poner fin a este flagelo que durante años nos ha tocado vivir y que todo el pueblo Colombiano rechaza de manera unánime.
Andrés Felipe Hincapié Quintero
Facultad de Derecho
Universidad la Gran Colombia
Curso 3.76
¿Partiendo de la última entrevista dada por Alfonso Cano (actual jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) a la revista Cambio 16 de España y los diferentes artículos que al respecto se han publicado será posible hablar de un acuerdo de paz serio para Colombia durante el mandato de Álvaro Uribe Vélez ?
Guillermo Sáenz Vargas, alias "Alfonso Cano" resaltó en su entrevista que en estos momentos se encuentran tan fuertes como hace 44 años, pues sus objetivos de justicia social, soberanía nacional y democracia avanzada en marcha al socialismo, se mantienen vigorosamente vigentes como producto de las estrategias del Régimen Político que incrementaron la violencia, ahondaron las diferencias sociales y mantienen arrodillada la dignidad nacional ante los gobiernos de los Estados Unidos; quienes con una millonaria inversión pretenden apaciguar los reclamos iniciados años atrás por el campesinado de Marquetalia, en el sur del departamento del Tolima, que exigía freno a la violencia paramilitar, tolerancia política, respeto a la propiedad campesina y mejoras en las condiciones de vida.
Lo que lleva a esa organización a soñar con alcanzar una igualdad social como consecuencia de profundos cambios, transformaciones, grandes desarrollos y participación popular masiva y muy activa, fundados en una Plataforma Bolivariana a la par con la implementada en Venezuela y consistente en los siguientes puntos planteados en la Agencia Bolivariana de prensa el pasado 16 de diciembre de 2007:
Las dos se definen en sus principios y accionar como bolivarianos, apuntando hacia la unidad, solidaridad y lucha de los pueblos de nuestra América.
Guillermo Sáenz Vargas, alias "Alfonso Cano" resaltó en su entrevista que en estos momentos se encuentran tan fuertes como hace 44 años, pues sus objetivos de justicia social, soberanía nacional y democracia avanzada en marcha al socialismo, se mantienen vigorosamente vigentes como producto de las estrategias del Régimen Político que incrementaron la violencia, ahondaron las diferencias sociales y mantienen arrodillada la dignidad nacional ante los gobiernos de los Estados Unidos; quienes con una millonaria inversión pretenden apaciguar los reclamos iniciados años atrás por el campesinado de Marquetalia, en el sur del departamento del Tolima, que exigía freno a la violencia paramilitar, tolerancia política, respeto a la propiedad campesina y mejoras en las condiciones de vida.
Lo que lleva a esa organización a soñar con alcanzar una igualdad social como consecuencia de profundos cambios, transformaciones, grandes desarrollos y participación popular masiva y muy activa, fundados en una Plataforma Bolivariana a la par con la implementada en Venezuela y consistente en los siguientes puntos planteados en la Agencia Bolivariana de prensa el pasado 16 de diciembre de 2007:
Las dos se definen en sus principios y accionar como bolivarianos, apuntando hacia la unidad, solidaridad y lucha de los pueblos de nuestra América.
Las dos son formas legítimas del clamor popular que responden justamente a la historia de intervencionismo norteamericano, a la historia de miseria, socavamiento, explotación de nuestros pueblos.
Las dos proponen el socialismo como necesidad para los pueblos de América latina y como única respuesta posible a la barbarie del capitalismo.
Las dos constituyen una fuerza importante que puede hacer frente al imperialismo.
Y propongan, aunque suene descabellado, una fuerza pública fundamentada en los principios bolivarianos de nunca utilizar sus armas contra el pueblo, participación democrática a nivel nacional, regional y municipal en las decisiones estratégicas que afecten a cada nivel, independencia en la elección de los organismos de control institucional, así como en la integración de las Altas Cortes. El énfasis económico se hará en la producción y en la autosuficiencia alimentaria, quienes más riquezas posean mayores impuestos pagarán, el 50 por ciento del presupuesto nacional se destinará a lo social y el 10 por ciento a la investigación científica. Tierras productivas para el campesinado con grandes incentivos y ayudas, estrategias para mantener el equilibrio ecológico, relaciones internacionales bajo el principio de la no intervención, legalización de la producción y comercialización de la droga con estrategias de sustitución de cultivos, respeto a los derechos de las etnias y las minorías. Todo lo anterior dándole prioridad a los acuerdos de paz.
De la misma manera, deja claro que a pesar de que el entorno ha cambiado la esencia de la crisis colombiana es la misma, debido al alto índice de corrupción fundado en un terror antipopular y paramilitar, la pugna de poderes y la nocividad del narcotráfico que producen una alta inestabilidad gubernamental debido al afán de todos los integrantes del conflicto por buscar sus propios propósitos y por ende que no se haya podido superar de manera eficaz el tema de la injusticia en el país.
Y ni que hablar de la respuesta que dio cuando le preguntaron “¿de qué le gustaría conversar con Uribe?” pues creo que cada uno podría sacar sus propias conclusiones, ya que en mi concepto, solo procura por acusarlo mas no aprovecharía la oportunidad para dialogar de algo realmente constructivo: Un verdadero proceso de paz en el cual se plantee el lugar, la fecha y la hora para iniciar las posibles soluciones al conflicto.
Para mayor ilustración se transcribe dicha respuesta: - “Llegado el caso, sería pertinente hablar con franqueza y rigor, sobre la concepción y práctica del terrorismo del Estado en Colombia. Seguramente podríamos despejar la maraña con que se oculta la verdad de la violencia social y política a la opinión, lo que es condición sin equa non para avanzar hacia la convivencia”-.[1]
Se siente, entonces, en las declaraciones dadas por Cano, que no hay una intención definida para negociar con el actual gobierno, pues permanentemente esta mencionando los abusos cometidos por el Gobierno, como por ejemplo los falsos positivos, en los cuales el pueblo es el más perjudicado y los altos funcionarios son condecorados y reconocidos como grandes personalidades.
Ahora mirando la otra cara de la moneda, se presenta una ambigüedad total, ya que si anteriormente el jefe guerrillero delega toda la responsabilidad a los gobernantes, en la columna publicada por Julián Rosero Navarrete el viernes 30 de mayo de 2008, en el portal virtual Equinoxio, se traslada parte de la responsabilidad a Alfonso Cano, pues puntualizan que siendo un personaje educado en una de las mejores universidades del país, y además, una persona dogmática y estructurada, si quisiere alcanzar la paz, en primer lugar, debe llevar al grupo insurgente a deponer las armas y establecer las condiciones para llegar a una negociación, colocando además en tela de juicio el despeje de Florida y Pradera, pues tildan esta solicitud de sospechosa ya que este sería un lugar estratégico para la comunicación de los dos grandes bloques que operan en la actualidad: el bloque sur y el central.
O creen ustedes que se podrían sacar buenos frutos teniendo en cuenta la siguiente percepción del columnista Rosero Navarrete: -“Al mejor estilo de las “guerras de comida” de cualquier guardería colombiana, todos se tirarían puyas con todos, y finalmente, todos se tildarían de malos con todos. De un lado, unos en su “ilusión” de la resistencia armada, y del otro, emanando su arrogante “triunfalismo”. Unos que de orgullo no mostrarían a su contraparte su debilidad militar, y otros, con su delirio de “victoria”, tratarían de persuadir al otro o si no… ¡pailas! Algo definitivamente muy de colombianos; ¿algún colombiano se imagina a Alfonso Cano, Pablo Catatumbo y Timoleón Jiménez teniendo una plena y armoniosa conversación con el Ministro Arias, el Ministro Holguín y José Obdulio Gaviria? O en su defecto, ¿si el Presidente Uribe a duras penas saluda al alcalde de Bogotá siendo este tan sólo del partido opuesto, alguien se podría imaginar un fraternal abrazo entre éste y el comandante de las FARC como en su momento lo protagonizaron Pastrana y Marulanda?”-.[2]
En este caso, ya se tienen dos argumentos, uno de izquierda, otro que debe ser imparcial y ahora como para enmarcar o mejor dicho completar el cuadro que actualmente se vive en nuestra sociedad miremos el concepto de los de derecha:
El presidente Álvaro Uribe, como acostumbra en sus famosos consejos comunales, se refirió bastante molesto en esta ocasión a la entrevista dada por Cano al periodista Jorge Melgarejo, director del departamento internacional del semanario Cambio 16 de España diciendo que las FARC se están burlando nuevamente de la Prensa internacional pues no es lógico, palabras textuales del presidente Uribe, -“un diálogo para hablar de Derechos Humanos y a la semana le ponen un carro bomba a una plaza popular de Neiva. Nosotros no les vamos a creer ese cuentico. Si quieren la paz, que cesen todas sus actividades de violencia y que devuelvan a todos los secuestrados. Nos iban a engatusar en diciembre buscando otra vez crearle dificultades a las relaciones internacionales del país"-.[3]
Como se puede observar, de la misma manera en que un lado ataca, el otro responde, incluso pueden cambiar su visión muy a menudo hasta el punto que si hoy piensan y se proyectan de una manera, ante una duda la cambian y es por ello que esto les impide que el uno o el otro salga avante; es pues incorrecto y poco serio, y más aún injusto hablar de una responsabilidad unilateral, pues hay quienes piensan que la iniciativa la debe tomar el gobierno, otros que las FARC, pero nada claro al respecto, y todo como consecuencia de que ninguna de las partes están fortalecidas en sus principios;
Con este contexto, un proceso de paz esta totalmente lejos, por lo menos en cuanto a este gobierno se refiere, pues los intereses particulares están primando sobre los generales; y mientras ninguno de los actores del conflicto de un paso adelante este seguirá cada vez mas perdido en los simples deseos de millones de colombianos, que anhelan tener un país digno, que sea el fiel reflejo de nuestra idiosincrasia.
[1] MELGAREJO, jorge. director del departamento internacional del semanario “CAMBIO 16 DE ESPAÑA” publicado el viernes 9 de enero de 2009
[2] ROSERO NAVARRETE, Julián. ¿Qué se viene con Alfonso Cano?, Equinoxio. Viernes 30 de mayo de 2008.
[3] Uribe responde a entrevista de “Alfonso Cano” en revista española Cambio 16. Entrevista a RCN radio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)